Impulsan Sello de Confianza Empresarial para la Logística

Gerardo Brehm Sordo,
Director Comercial de GS1 México


* Esta distinción se le otorgará a las empresas que logren demostrar que cuentan con las capacidades para mejorar sus indicadores de entregas completas y a tiempo.

* GS1 México será el organismo operador del sello, el cual tendrá que evaluar toda la información que presente el organismo certificador (tipo auditor) para poder otorgar este sello a las empresas, por lo que se está trabajando con Secretaria de Economía para liberar el modelo para antes de que concluya el año

México, D.F., junio de 2011.- GS1 México, el organismo encargado de fijar los estándares de negocios electrónicos y las mejores prácticas de colaboración para la eficiencia de las redes de valor del mercado mexicano, presentó durante la 16ª. edición de Expologística México el Sello de Confianza, un sello de distinción logística que está impulsando este organismo para desarrollar el sector logístico en nuestro país.

El nuevo Sello de Confianza, el cual es una distinción que se les otorgará a las empresas del país, que mediante un proceso de evaluación logren demostrar que cuentan con capacidades que les permitan mejorar sus indicadores de entregas completas y a tiempo, otorgando un mejor servicio al cliente y dando como resultado un incremento en la confianza ante sus socios de negocio.

Gerardo Brehm Sordo, Director Comercial de GS1 México comentó que “El Sello de Confianza permite verificar, respaldar y promover la mejora de las prácticas logísticas a lo largo de los procesos de la cadena de suministro y los niveles de servicio ofertados por las empresas establecidas en México. Con esto esperamos detonar la productividad y competitividad de las empresas y superar a nuestros competidores en otras partes del mundo, teniendo como enfoque la eficiencia logística”.

La idea principal del Sello de Confianza radica en que las empresas establecidas en México cuenten con un modelo de verificación que beneficie su desempeño logístico mediante los siguientes puntos:
 
  1. Diagnóstico: A través de la identificación de los nichos de oportunidad de mejora al momento de ser evaluados.

  1. Implementación: A través de la mejora logística de las actividades clave y de soporte.
 
  1. Mejora continua: Para diseñar e implementar las categorías adecuadas del sello de confianza, de acuerdo a las necesidades y requerimientos propios de las actividades clave.

Es así como GS1 México será el organismo operador del sello, el cual tendrá que evaluar toda la información que presente el organismo certificador (tipo auditor) para poder otorgar este sello a las empresas, por lo que se está trabajando con Secretaria de Economía para liberar el modelo para antes de que concluya el año.

De esta manera y en el marco de Expologística 2011, GS1 México reafirma su compromiso con el empresariado mexicano de brindar servicios y soluciones que faciliten la integración de los estándares y buenas prácticas colaborativas en los procesos, como un generador de valor agregado y marcando los pasos a seguir para fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena de suministro con eficiencia logística.

GS1 México participó en la 16a. edición de Expologística, el evento más importante de la comunidad logística en México y Latinoamérica, con el fin de brindar a las empresas los pasos a seguir para construir una eficiente Cadena de Suministro basada en Estándares Internacionales como la Trazabilidad, el Código de Barras, la Factura Electrónica, entre otros; además de lograr una eficiente comunicación comercial entre clientes y proveedores.
 
Actualmente no basta que las empresas tengan buenos productos y grandes ventas para subsistir; debido a que hay muchas variables que pueden impactar su operación y disminuir sus ganancias como son las crisis económicas y aumentos en el precio de la materia prima y combustibles. Ante ésta situación es importante ir un paso adelante dentro de la planeación estratégica de la compañía y centrar esfuerzos en la generación de eficiencias logísticas en cada eslabón de la cadena de suministro. Es bajo esa premisa que GS1 México realiza sus esfuerzos para fortalecer la cadena de valor y compartir a las empresas mexicanas las nuevas tendencias y aplicaciones de los Estándares de Comercio Electrónico”, destaca Miguel Ángel Peralta, Director General de GS1 México.
 
Dejando el rastro hacia la seguridad alimentaria

Uno de los temas del momento y donde las empresas deben poner más atención dentro de su cadena de suministro es en la Trazabilidad, esto debido a que hoy en día los diferentes mercados y socios comerciales exigen a las compañías cumplir con certificaciones, normas, regulaciones, puntos de control e información que asegure la integridad y seguridad de los artículos para su comercialización, en especial los que tienen contacto con el ser humano como los alimentos y medicamentos, donde más allá de vender puede costar una vida.
 
A raíz del reciente brote letal de la bacteria E. coli en Europa que ha infectado a 2,400 personas y provocado la muerte de 23, los científicos no han logrado identificar su origen, si fueron los pepinos españoles, coles alemanas o soya, pero al especular y atribuirles erróneamente la infección ha provocado que se cierren las fronteras comerciales para esos productos y genere temor entre los consumidores. Según la Asociación de productos frescos de la Unión Europea Freshfel Europe, las últimas estimaciones situaban el daño económico semanal en unos 80 millones de euros en Holanda, 20 millones en Alemania, 4 millones en Bélgica y 3 millones en Portugal, así como 200 millones en España.  
 
Si estás empresas contarán con modelos de Trazabilidad, les permitiría contar con visibilidad y registro de información del producto punto por punto en la cadena de suministro, desde su proceso de cultivo, forma de riego, uso de fertilizantes, recolección y exportación. Con esto se lograría que los productores realizaran retiros rápidos y controlados; de los lotes y alimentos infectados, eliminando grandes pérdidas al solo destruir el producto contaminado o en mal estado, en vez de toda la producción y afectar a toda la industria.

El reto para las compañías de alimentos y bebidas es cumplir con las legislaciones locales e internacionales; así como asegurar la integridad y seguridad de sus productos, si quieren continuar o acceder a  nuevos mercados y clientes. Es así como GS1 México impulsa la adopción de modelos de Trazabilidad basados en Estándares Internacionales que fortalezcan y mejoren sus niveles de eficiencia y productividad que les permita dar el paso hacía la globalización comercial.

###

Acerca de GS1 México
 
GS1 México (Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico) antes AMECE, miembro de GS1 Global, es la asociación empresarial mexicana que de manera neutral y en un entorno global, investiga, identifica, desarrolla y fija estándares, facilitando servicios y soluciones innovadoras para eficientar los procesos en las cadenas de valor. Con 25 años de experiencia, la Asociación está abierta a cualquier empresa o institución que realice operaciones comerciales y reúne a fabricantes, comerciantes, tecnólogos y autoridades para que identifiquen formas de operar que convengan a todos y mejoren su interacción.

La fuerza empresarial de más de 24,000 empresas que GS1 México representa, la ha convertido en un participante activo en los foros nacionales e internacionales donde se discuten y acuerdan leyes y normas que tienen que ver con la automatización de la actividad comercial. Sus asociados están representados en esos foros y al tanto de sus avances. Información de GS1 México disponible en: www.gs1.org.mx
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario